domingo, 6 de diciembre de 2009

¿Cual es el principal problema del Sistema Educativo Mexicano?

De acuerdo a los datos publicados por el INEGI, en los 100 años transcurridos hasta 2007, la matrícula en el sistema educativo mexicano ha crecido en un 4,621%. A falta de una cultura educativa, este crecimiento ocurrió en un débil marco cualitativo en general. Sucedido en un mundo de recursos escasos que tenía que decidir entre invertir en escuelas, espacios e instructores o en formación y certificación de maestros. Teóricamente, ambos puntos habrían sido posibles si el crecimiento masivo hubiera sido acompañado del marco jurídico-institucional adecuado para promover la cultura y calidad educativas. Es de importante énfasis estudiar los insumos, procesos y resultados educativos en México, para poder transformar un país que pueda compararse con los llamados potencias educativas.

Una consecuencia adicional para México de este enorme rezago en cobertura y calidad es que para los próximos años, en la medida en que se mejoren, los indicadores de calidad serán bajos. Esto se debe a que, al menos en teoría, si se acepta que los niños y jóvenes fuera del sistema educativo están relativamente rezagados con respecto a los educandos dentro del sistema, en la medida que se pueda incorporar a éste a los de más retrazo, los indicadores de calidad mostrarán resultados iguales o más bajos. Por ésto, a corto plazo y desde el punto de vista de los resultados educativos medidos por el nivel de aprendizaje calidad y equidad educativas son excluyentes.

Como reflexiones también podemos identificar que muchos desafíos están dentro de la escuela, pero también fuera; pandillas, peleas interescolares, padres de familia alejados y familias disfuncionales, vendedores de drogas disfrazados, horarios mal planeados y sin sentido, amenazas intergremiales, tomas de escuelas, maestros inconformes, comunidades agresivas, falta de visión y trabajo en equipo y colaborativo.

A veces emitimos juicios que en realidad son prejuicios, sobre las escuelas públicas sin conocer su realidad, Muchas escuelas públicas en México enfrentan retos descomunales. Héroes cotidianos y anónimos que son directores y maestros que enfrentan condiciones negativas, incluso antes de entrar a las escuelas a dirigir o enseñar. En muchas ocasiones, cuando un director o un maestro llega a una escuela pública con población socioeconómicamente desfavorecida, no arriba en verdad a una organización delimitada con claridad por las paredes de los planteles, o los marcos normativos y conceptuales de un currículum, o los deseos de los estudiantes, maestros o padres de familia, o las indicaciones y lineamientos de la autoridad; llegan a una organización que es un organismo vivo, cambiante, inestable y con desafíos monumentales.

Para concluir, no es un solo problema el que enfrenta el Sistema Educativo en México, sino un cúmulo concentrado que proviene de una planeación que no ha tenido control y seguimiento, una sociedad que ha sobrepasado la autoridad y capacidad del sistema además de un mundo cambiante con exigencias que no podemos solventar.

ANDERE M, Eduardo; ¿Cómo es la mejor educación en el mundo?. Ed. Santillana. Noviembre 2008, México. Cap. 19. pp. 423-479.

15 comentarios:

  1. Sistema Educativo Mexicano

    Creo que el principal problema del Sistema Educativo en México es que no atiende la diversidad y realidad educativa que se presenta en cada uno de los estados de la república.

    Esta problemática va desde la falta de cobertura, el contraste severo de distribución de los bienes y servicios, programas y planes que no responden a las necesidades de la comunidad y que conllevan a la nula integración de los mismos al trabajo de aula, y de ahí creo que seguiría una lista interminable.

    Creer que se puede ingresar a un Sistema Educativo a todo un país que no se beneficia del mismo modo, tanto política, económica, geográfica y socialmente, sería partir de que este sistema responde a esos contrastes, a esa diversidad y realidad de la que hablamos, lo cual no sucede en México.

    Lorena Garcés Zepeda

    ResponderEliminar
  2. Yo considero que el Sistema Educativo en México esta rezagado por varias variables:



    1. Es insuficiente. Ya que a pesar de los esfuerzos combinados durante más de 70 años de gobiernos civiles, en México todavía poco menos del 10% de la población es analfabeta y por lo menos el doble es funcionalmente analfabeta. Ello coloca a México como uno de los países con mayores tasas de analfabetismo y analfabetismo funcional en América Latina.



    2. Es elitista. Ya que el promedio de escolaridad del 30% más pobre de nuestra población es de apenas poco más de cuarto de primaria. Los distintos sistemas, públicos y privados, de educación en México discriminan a los más pobres que no tienen acceso y no logran terminar ni siquiera la educación primaria.



    3. Es ineficaz. A pesar de los avances logrados en fechas recientes gracias a mecanismos emergentes de graduación y titulación o los que existen desde las décadas de los setenta y ochenta en materia de educación abierta, la eficiencia terminal de los distintos subsistemas de educación sigue siendo pobre y evidencia profundas contradicciones, pues a pesar de que una de las notas distintivas de la educación universitaria en México ha sido desde hace varias décadas vincularse con el mercado laboral y los sectores productivos, el hecho es que los egresados de licenciaturas encuentran crecientes problemas para ubicarse en el ámbito de su formación profesional.



    4. No forma estudiantes egresados comprometidos con las necesidades del país. El desempeño deficitario de los sistemas públicos y privados del país se explica en buena medida por la hipocresía que se ha convertido en norma de vida cotidiana en el país, con consecuencias negativas para la formación de los estudiantes y egresados que, muy pronto en su desarrollo académico, advierten la profundidad de la desconexión entre los fines declarados de la educación y sus resultados y, en ese sentido, instituciones nobles del sistema educativo mexicano, como el servicio social, son vistas con recelo y desconfianza por los propios estudiantes.



    5. Es víctima de la politización. El peso de las transferencias a los sindicatos (universitarios y Nacional de Trabajadores de la Educación), ahogan al sistema educativo del país. La politización del SNTE, de manera más específica, corre en sentido opuesto a los intereses de la educación de los más pobres y los marginados, pues los efectos de la politización son más evidentes en las regiones más marginadas del país como es el caso de Oaxaca y Guerrero.

    ResponderEliminar
  3. 6. Refleja la impericia de las élites de la política para impulsar acuerdos y reformas. Ello hace crecientemente difícil construir acuerdos que hagan viable al país en un contexto de creciente competencia con otras naciones. Los resultados de pruebas de conocimientos básicos, como matemáticas, recientemente dados a conocer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico dejan ver la magnitud de la emergencia que enfrenta el sistema educativo mexicano. Desde la lógica del poder (que incluye al SNTE), esto se ha querido resolver con medidas como la de aumentar el número de días laborales, sin resolver problemas estructurales como las condiciones en las que los estudiantes llegan a la escuela (desnutrición y falta de acceso a mecanismos de educación informal, entre otros) o como el de la politización extrema del sistema educativo como ocurre en Oaxaca y Guerrero, entre otros estados. Lo que es peor, la solución de estos problemas se subordina a otros de orden meramente político, como la construcción de alianzas electorales coyunturales.



    7. Refleja la creciente influencia de capitales privados cuya principal preocupación es el logro de lucro a corto plazo. A diferencia, del sistema privado de educación en Estados Unidos, en donde los capitales privados asumen que la educación es un ámbito en el que las inversiones maduran y rinden dividendos en largo plazo, en el caso de México es notable la creciente influencia de grupos privados de inversionistas cuyos intereses son de corto e incluso de muy corto plazo.



    8. Refleja las dificultades del gobierno federal y sus contrapartes estatales para promover la investigación científica y el desarrollo de nuevas tecnologías. En este caso, a pesar de los intentos, marcados por el signo abrumador de la burocratización, de dependencias como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, es claro que hace falta un mayor compromiso de las autoridades y los capitales privados para invertir en investigación y desarrollo.



    9. En lo que hace al subsistema privado y católico, ha sido incapaz de formar egresados capaces de promover cambios políticos y económicos en el país. A pesar de que en México es notable y muy destacable el desempeño de instituciones católicas de educación, desde la primaria a la educación universitaria, es claro que el viejo dilema que llevó a la Compañía de Jesús a cerrar el Colegio Patria en los setenta, sigue siendo vigente: los egresados de las escuelas católicas están lejos de distinguirse por su desempeño como agentes de cambio en el país. En su lugar, las universidades católicas parecen más preocupadas por competir con las privadas laicas y las públicas en la producción, que no formación, de profesionales y cuadros técnicos para las grandes empresas y las burocracias públicas.



    10. En lo que hace al subsistema privado católico, es notable la ausencia de iniciativas para llevar a los sectores más marginados de la población los beneficios de una educación católica. Esto no tendría por qué ser necesariamente siguiendo un modelo de educación formal escolarizada. Habría otras formas más creativas y menos burocratizadas para lograr este tipo de objetivos



    En conclusión puedo decir que para que México llegue a ser el país que se esboza no bastará con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos que en cuyo contexto se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela, considerando que los alumnos en la actualidad poseen una gran curiosidad, con una sensibilidad diferente a la de las generaciones pasadas, por lo que la educación debe de tener una reforma con un sistema definido en las necesidades actuales y circunstanciales del país.



    Indhira Fabiola Valencia Manzano

    ResponderEliminar
  4. ¿Cuál es el principal problema del sistema educativo mexicano?



    Para contestar, se podría revisar el artículo de Otto Granados (ITESM), “El déficit educativo mexicano”, publicado en agosto de 2004, en “La Crónica” Revista de opinión en línea, donde afirma:

    …“Primero, es evidente que frente a un sistema educativo tan grande como el nuestro (más de 31 millones de estudiantes), aún con gasto creciente, éste tiende a repartirse entre más personas o, al revés, les toca menos a cada estudiante. Segundo, existen serios problemas de planeación y de desperdicio: además de los costos asociados a los repetidores o los que abandonan la escuela, hay varios estados de la República en los cuales el gasto creció pero no en los niveles y modalidades educativas concretas en que debió invertirse. Tercero, si bien el gasto es alto, más del 90 % se va a servicios personales, salarios y prestaciones, lo cual deja escaso margen para gasto de inversión, equipamiento moderno o nuevos proyectos que apoyaran una mejoría en la calidad Y cuarto, una buena parte del gasto educativo creciente no ha estado dirigido hacia la calidad, ni a resolver los problemas de enfoque, ni a modernizar a fondo planes y programas, ni a establecer un riguroso sistema de rendición de cuentas de los maestros y directivos, ni a contar con un sistema eficiente de evaluación”



    Se entendería entonces, que uno de los problemas que determinan el déficit educativo en México, es el inadecuado manejo de recursos asociados a una pésima planeación que deja de lado la calidad educativa y los proyectos de mejora con respecto a la misma.

    Pero, ¿será cierto que el problema es sólo de índole económico? Veamos:

    Si tomamos en cuenta que la UNESCO declaró desde 1994 en “The state of Education in Latin American and the Caribbean”, que existen tres problemas para “universalizar” la educación básica: 1) las altas tasas de abandono escolar, 2) Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos estadísticos tradicionales, 3) Ofrecer educación a los niños que se encuentran en las áreas remotas y que todavía no tienen acceso a la educación. Por lo que se pensaría entonces, que la estructura de los planes de estudio no es la adecuada, pues no satisface las necesidades reales de todos los sectores sociales y áreas económicas del país.



    Revisando en la red artículos sobre el tema, podemos encontrar que la mayor parte de los autores describen la problemática educativa en relación al rezago educativo, a la deserción escolar, a la escasez de recursos o el mal manejo que se hace de éstos, a una escasa o nula eficiencia en la planeación y a un sistema curricular deficiente.



    Se puede declarar entonces, que el problema reside en la planeación y organización de todo el sistema educativo nacional, pues no contempla metas reales a mediano y largo plazo, no considera los recursos necesarios ni la dirección que estos tendrán y mucho menos toma en cuenta las condiciones reales en las que se desarrolla el proceso educativo en los diferentes sectores sociales, económicos y culturales del país.



    Dejo a su consideración el siguiente artículo de Diana Alcalá M. de la UPN, publicado en línea hace algún tiempo, pero que refleja la efectividad del sistema educativo en algunas etnias.

    http://www.unidad094.upn.mx/revista/43/problema.htm

    Georgina M Diaz Rosas

    ResponderEliminar
  5. Retomando los puntos de las demás publicaciones, es importante aceptar que el éxito y el fracaso de un sistema educativo se ve promovido por diferentes factores; aun reconociendo esto es importante delimitar cuales son los factores que cobran mayor peso en este fenómeno:



    1. Contenidos: se ha visto en diferentes estudios, que los contenidos impartidos en diferentes niveles, no son útiles para el contexto donde el estudiante va a desarrollarse como persona o como profesional. La continuación de este proceso lleva que determinados contenidos caigan en un desuso practico aun y cuando estén dentro de un programa.

    2. Contexto adverso: se ha visto que los estudiantes, principalmente en niveles básicos, sufren de un contexto o clima familiar desfavorable, como puede ser desintegración familiar, alcoholismo, o en casos extremos, desnutrición. Ante este núcleo descompuesto, todas aquellas actividades paralelas se verán afectadas en los niveles de motivación, concentración, interés, entre otros.

    3. Falta de inversión: En los presupuestos de egresos mexicanos, el destinado a la educación se encuentra entre los más bajos (algunos menores al punto porcentual). Esto es contrario a lo que invierten países con desarrollos educativos destacables, como Canadá o Suecia, cuya inversión en educación es cercana al 10% del PIB. Al existir un presupuesto tan raquítico, los recursos son utilizados como medios de supervivencia mas no como inversión, por lo cual cualquier deseo o interés por capacitación, investigación o desarrollo queda relegado.

    4. Falta de capacitación / profesionalismo: Si bien es importante destacar la calidad de docentes de talla internacional, es también justo reconocer que en muchos casos, la carrera magisterial es vista como un escalón para una carrera política o sindical, por lo cual el profesorado descuida su práctica docente y lo relativo a ello como es la capacitación. En diferentes estudios ciudadanos donde los profesores no dominan los temas que imparten en los diferentes niveles, por lo que si desde la impartición los temas son deficientes, el aprendizaje de los mismos será de la misma o peor calidad.



    Estos son algunos de los factores a considerar al realizar un diagnostico en ciernes de un mejoramiento de fondo del sistema educativo mexicano.



    Sergio Juárez

    ResponderEliminar
  6. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3º establece que la educación impartida por el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la vez el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el gobierno siempre ha considerado a la educación como la prioridad para el desarrollo del país, cual se ha reflejado en la asignación de recursos y sobre todo en propósitos mejorar cualitativamente nuestro sistema educativo.

    Sin embargo, para que México llegue a ser el país que se esboza no bastará con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos, en cuyo contexto se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela, considerando que los alumnos son precoces, con una sensibilidad diferente a la de los escolares de hace pocas décadas, provenientes en proporción creciente de medios familiares que no pueden ofrecer el apoyo que recibían los alumnos de origen privilegiado, que antaño eran los únicos en llegar a la educación; con mayor conciencia de sus especificidades culturales; y en no pocos casos, con un creciente malestar en relación con las desigualdades de la sociedad mexicana y con la falta de oportunidades para su vida adulta.

    No baste entonces con aumentar el número de escuelas e instituciones educativas, cuando nuestra realidad observamos escuelas que ya existen y que se encuentran en condiciones precarias con instalaciones que no propician ni generan las condiciones necesarias para que el alumno aprenda y desarrolle plenamente su intelecto y habilidades.

    Cambios profundos en la manera de concebir la educación, otra problemática y de mayor peso es ésta, pues las políticas de Estado han sido encaminadas a producir mano de obra barata y que se mantenga fuera de toda iniciativa emprendedora capaz de construir su propia empresa y generar empleos para desarrollar armónicamente su entorno.

    ResponderEliminar
  7. Por otra parte, estos cambios no se pueden dar mientras que la imagen del maestro no sea dignificada con un sueldo digno, con posibilidades de crecimiento en forma armónica e igualdad de derechos. De igual forma con profesores que están ahí por recibir un salario quincenal y que no tienen el interés por influir a sus alumnos para ser críticos-constructores y reflexivos.

    Alumnos que asisten a la escuela por obligación y no por convicción y en su mente está el trabajar pronto para ganar dinero, el observar a profesionistas en ocasiones hasta de la misma familia desempleados y trabajando incluso de choferes, la búsqueda del sueño americano y aunado a eso la desintegración familiar.

    Sus contenidos, métodos y propósitos. Estos realizados en ocasiones por gente ajena a la educación y que en realidad no ha indagado en la problemática de la educación.

    En un artículo del periódico El Nacional, titulado Después de la Secundaria (martes 15 de febrero del año 2005), Roger Díaz de Cossio, presidente de la fundación México-Americano Solidaridad, menciona que los jóvenes después de terminar la secundaria tienen una de dos: ponerse a trabajar o estudiar el bachillerato o la preparatoria, también mal llamada en México Educación Media Superior, y bueno aunque yo creo que una de tres sería perseguir el sueño americano, pero bueno, ese punto de vista que en lo particular yo lo veo muy marcado en la provincia del estado de Hidalgo y otros.

    También creo que hay alumnos que realizan otra cuarta opción, que es estudiar y trabajar.

    El autor de dicho artículo comenta que hace no más de dos años llevaron a cabo una encuesta para ver que pasaba después de la secundaria, la que según el censo del 2000 las personas que tenían más de 15 años de edad eran cerca de 62.9 millones, de ellas 10.5 millones habían terminado la secundaria y de esos 10.5 millones sólo el 19% habían terminado el bachillerato; de ese 81% que no siguió estudiando el 50% dijo que por tener que trabajar, otro 25% dio razones diversas y el otro 25% dijo que porque no le interesaba lo que se ofrecía y aquí está una respuesta interesante, al adolescente no le interesa la forma de abordar los contenidos y creo que mucho menos le ve utilidad en la vida a los temas enseñados. Una falla de los contenidos, métodos y propósitos de los programas.

    ResponderEliminar
  8. Respecto a los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollan en la escuela, considero que como lo menciona el Plan Nacional de Educación 2001-2006 existen alumnos precoces, con sensibilidades diferentes, habilidades de igual forma muy diferentes y desarrolladas en diferentes formas debido a la multiculturalidad, esto se convierte en otra problemática y reto del Sistema Educativo Mexicano.

    Respecto a la multiculturalidad, yo creo que la educación debe fortalecer el conocimiento y el cariño a la cultura a la que dependiendo el lugar al que pertenezcamos, nos permita tener equidad, lo cual para esto se deben crear planes y programas bilingües (que ya existen como educación indígena en Hidalgo) con los cuales no solamente se fomente el respeto a la cultura de los pueblos, sino con una visión nacionalista que permita alcanzar la equidad de pensamiento tanto en las ciudades como en la provincia, esto sin dañar la identidad y el sentido de arraigamiento a su cultura, así mismo propiciar la convivencia respetuosa desarrollando una conciencia ciudadana preocupada por las injusticias, las desigualdades y la convivencia armónica entre las personas de las comunidades y las ciudades convirtiéndose esto en un reto del Sistema Educativo Nacional.

    El Plan Nacional de Educación señala en la página 47: Es necesario hacer frente al reto de constituirnos en un país pluriétnico, multicultural y en un contexto democrático, en que no sólo respetemos sino valoremos nuestra diversidad, afirmando al mismo tiempo nuestra identidad como país, alcanzando consensos, entorno y una política lingüística que, a la vez que reconozca la realidad de una lengua común a todos valore y atienda las necesidades de comunicación propias de las diferentes culturas.

    Otra problemática que yo considero y que a la vez se convierte en un reto es la actualización del docente, la cual la gran mayoría la ve con apatía al enfrentarse y casarse con el estilo que han desarrollado los propios en su clase. esta problemática la han tratado de abordar (por lo menos en el estado de Hidalgo) los centros de maestros los cuales ofrecen una gran gama de textos y cursos para los educadores y así poder estar a la vanguardia con lo que al alumno le interesa aprender. El problema y el reto a la vez consiste en llevar o hacer crecer la participación de los maestros con dichos cursos llamados de actualización o bien que se acerquen a leer los textos que se encuentran ahí, para lo cual creo que necesitan encontrar una estrategia que motive al maestro para que esto le interese, porque si de algo estoy seguro es que al maestro por la fuerza no lo van a poder llevar.

    ResponderEliminar
  9. El Programa Nacional de Educación, en la página 58, menciona: que analiza algunos problemas de la educación mexicana, en función de sus tres grandes desafíos: cobertura con equidad, buena calidad y gestión del sistema.

    Respecto a la equidad comenta que uno de los factores de la problemática se encuentra en la educación preescolar: aunque su acceso se ha ampliado, el censo del 2000 indica que aproximadamente el 25% de la población de 5 años de edad no asisten al nivel preescolar y lo más preocupante es que los que quedan fuera son los más necesitados de educación para dar el siguiente paso exitosamente a la primaria.

    En primaria del 84% de niños indígenas que asisten a la primaria se quedan en el camino un 5.2%. En ese momento el rezago educativo comienza a producirse y es aquí donde comienza la problemática y el reto.

    Respecto a la calidad de la educación creo que aún no cumple con las expectatividad deseada pese al programa de apoyo creado y llamado Escuelas de Calidad, subsana los rezagos de infraestructura de las escuelas, pero calidad pienso que no sólo es eso, sino calidad debe existir en los profesores, en los padres y alumnos y si le anexamos los problemas antes mencionados creo que el rezado en la educación de calidad va creciendo de manera alarmante.

    Gestión del Sistema Educativo. El Programa Nacional de Educación página 66 comenta que para alcanzar una cobertura de servicios similar a la de los países de la OCDE, nuestro país tendría que destinar el 8% del PIB al gasto educativo nacional. Esto sin contar con el esfuerzo necesario para que el desarrollo de la ciencia y la tecnología alcance proporciones semejantes a la de los países industrializados.

    Respecto a la gestión del sistema es sabido que el máximo alcanzado del presupuesto designado a la educación ha sido aproximadamente un 6% el cual se vio disminuido en el 2004 a un 5.2% aproximadamente y para este 2005 es de un 4.5% lo cual se convierte en una gran problemática.

    CONCLUSION

    El problema que afronta actualmente la educación es complejo y multifactorial. tiene que ver con la población que se atiende la cual es de muy grandes dimensiones.


    Considero lo siguiente como la parte medular del problema.

    En función de los valores de equidad y calidad ofrecer a toda la población del país (educandos) proporcional una educación formativa e integral fundamentada en las condiciones culturales de los ciudadanos.

    Y bueno, si bien es cierto que realizo críticas que hago al Sistema Educativo Mexicano, también coincido con el Plan Nacional de Educación al decir que la visión para adquirir el desarrollo y cumplir los retos deberá ser de forma:

    ResponderEliminar
  10. a) Equitativa y con buena calidad para asegurar así la igualdad de oportunidades.

    b) Incluyente para así poder atender la diversidad cultural del país.

    c) Formativa en sentido integral para así conjuntar aspectos científicos y técnicos, humanísticos, culturales, desarrollo de habilidades, etc.

    Las concepciones pedagógicas para que funcione el enfoque a la visión deben ser:

    Efectivas, para que el estudiante sea el centro de atención.

    Innovadoras, en las cuales el docente esté a la vanguardia y responda a las necesidades del alumno.

    Realizadoras, para formar personas con identidad propia y capaces de vivir armónicamente.

    Con respecto a la calidad la forma de evaluarla sería:

    Elevar los niveles de aprendizaje de los alumnos.

    Los docentes tengan un perfil idóneo y un fuerte compromiso con sus alumnos y la sociedad en general.

    Las escuelas tengan la infraestructura necesaria para ofrecer las condiciones propicias para el desempeño del docente y el aprendizaje del alumno.

    En fin, creo que lo que el Plan Nacional de Educación plantea, es tener equidad en la educación, así como proporcionar educación de calidad e impulsar la participación en la educación de todos los niveles estructurales del país como gobierno, empresas, sociedad en general, pienso que es un gran reto y hay quienes pudieran pensarlo imposible, pero si de algo estoy convencida es que el empezar consigo mismo es tratar de hacer las cosas y sobre todo motivar e impulsar a nuestros alumnos hacia una visión de cambio para impulsar el desarrollo del país es una buena forma de lograrlo.

    V. MYRNA SANCHEZ ORTIZ

    ResponderEliminar
  11. PARTICULARMENTE CREO QUE HAY UN REZAGO EDUCATIVO DESDE HACE MUCHOS AÑOS, UN PROBLEMA EN ESPECIAL SERIA DIFICIL DETERMINARLO, TUVE LA OPOTUNIDAD DE LEER UN ARTICULO DE MARIA EUGENIA CHAUSSEE Y COINCIDO CON ELLA DONDE DICE QUE: "DEBEMOS PREOCUPARNOS POR QUE EL ALUMNO DESARROLLE SU METODO INTERIOR PARA PROCESAR LA REALIDAD DE MANERA QUE CAPTE LOS DATOS QUE SE LE PRESENTEN, QUE DESARROLLE SU CAPACIDAD DE APRENDER RESOLVER Y DECIDIR CUALQUIER COSA QUE APRENDE" ASI PUES UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ES LA MANERA DE ENSEÑAR YA QUE MUY POCOS DOCENTES SE PREOCUPAN POR HACER QUE EL ALUMNO ENTIENDA Y JUZGE CRITICAMENTE EL CONOCIMIENTO, QUE EXISTA EN EL UN VERDADERO DESARROLLO INTERIOR, QUE PERSISTA UN RAZONAMIENTO QUE LE DE ALTERNATIVAS DIVERSAS DE VALORACION Y DESICION.

    ResponderEliminar
  12. Tal como lo marca la Constitución Política de México y la Ley General de Educación principales documentos legales que regulan el sistema Educativo Mexicano se estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la federación, los estados y los municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Asimismo establece que la primaria y la secundaria son obligatorias, señalando que el estado sera aquel que promueva y atienda todas las diferentes modalidades educativas incluyendo la educación superior de tal forma que apoye la investigación cientifica y tecnológica, alentando el fortalecimiento y la difusión de la cultura de México.Por ello el gobierno federal determina los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y Normal (magisterio) a nivel nacional, tomando en consideración las opiniones de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores involucrados. La educación impartida por el Estado será laica y orientada por los resultados del progreso científico luchando contra la ignorancia de nuestra poblacion de tal forma que año con año y sexenio tras sexenio se busca cumplir cabalmente con dichos principios pero como se a observado desde hace muchos años, nuestro Sistema Educativo Mexicano presenta multiples problemas.Coincido en muchos puntos con todos los comentarios que han señalado ya que a través de los años se a observado que los principales problemas del Sistema Educativo Mexicano recaen en una infinidad de aspectos, desde su organización, la estructura de los planes y programas de estudio en sus diversos niveles educativos y esencialmente en la capacitación de su personal docente.

    Factores que se han querido atacar con las reformas realizadas a partir del año 2003 en preescolar, 2006 en secundarias y 2009 en primarias cabe mencionar que dichas reformas se organizaron con el firme proposito de formar seres capaces de desenvolverse dentro de la sociedad de manera funcional desarrollando asi el perfil de egreso de la educación básica.

    Para dichas reformas fue necesario diseñar un nuevo esquema de trabajo basado en competencias(El desarrollo de habilidades propias)a partir del trabajo con el metodo de proyectos y la transversalidad de los temas facilitando de esta forma el conocimiento y aprendizaje de los alumnos, pero el principal problema que estas reformas estan enfrentando no es el hecho de abordar los conocimientos, sino el desconocimiento de los docentes a como planear por competencias, al diseño de proyectos que engloben transversalmente mas de dos asignaturas, el propiciar en los alumnos la busqueda y selección de información y hacerlos a ellos participes activos en la construcción de sus conocimientos.

    Estos problemas generan que dichas reformas no tengan el resultado esperado y que gran parte de los docentes de educación básica sigan trabajando de manera tradicional, sin enfocarse a los objetivos que se busca desarrollar con la aplicación de estas reformas lo que los lleva a ir aprendiendo junto con los alumnos cada uno de los nuevos temas y enfoques con que se abordan las asignaturas. De tal forma que cada vez es mas necesario que los docentes se capaciten y actualicen para brindar un mejor servicio a sus alumnos y mejorar asi los resultados elevando la calidad en nuestro Sistema Educativo Mexicano.

    Miriam Romero

    ResponderEliminar
  13. Considero efectivamente, que los problemas del SEM son multifactoriales y me parece que algunos de ellos son: la falta de compromiso con los alumnos y baja preparación por parte de los profesores, una mala calidad en la educación, el contexto, los estudiantes son promovidos al año siguiente sin acreditar los conocimientos necesarios, bajo presupuesto y mal administrado, el requerir una cuota "voluntaria" (para inscripciónde a la escuela) que acaba siendo obligatoria y

    además no haya una regulación por parte de las autoridades competentes, el sindicato, que no haya un seguimiento de planes.



    La misión principal de la escuela primaria mexicana es formar a ciudadanos solidarios y preparados para una vida democrática, hoy en día el sistema educativo es más complejo que en el pasado; sin embargo hay insatisfacción social por la falta de calidad en los planes; se producen millones de libros de texto, con contenidos educativos obsoletos e irrelevante para la sociedad actual. Se dice que la educación es el mejor instrumento para preparar a los recursos humanos, que demanda el desarrollo del país.



    Los cambios recientes en las relaciones económicas, hacen evidente que México se encuentra en una etapa de transición desde que el país ingresó al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercios (CAT). De ser un país principalmente productor de bienes de consumo intermedio para un mercado interno, y seguro, se pasa a un sistema productivo orientado hacia la exportación con miras a satisfacer demandas del mercado internacional. Lo cual demanda a la educación mexicana, en términos de mejorar su calidad. Al sistema educativo se le exige que sea mejor, se le dice que tiene la obligación de formar a los recursos humanos que demanda el país, para modernizar a México para formar a los hombres y mujeres del siglo xxi.

    Carlos Ornelas

    Eréndira

    ResponderEliminar
  14. ¿Cuales son los factores de éxito en la educación?

    La educación es el resultado de intencionalidades de enseñar del docente y de aprender del alumno dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje eficaz, en un ambiente que es diseñado a través de paradigmas institucionales que determinan la eficiencia de este producto. Considerando la definición de éxito como tener un una aceptación o tener un resultado feliz o deseado de un negocio o asunto. Podemos decir que el éxito en la educación es el conjunto de resultados deseados por alumnos, docentes, instituciones y sociedad. Por lo que conseguir las expectativas que se demandan de la educación, depende del sistema educativo es el que produce la educación; este sistema para tener una educación éxitosa debe tener componentes que proporcionen las entradas al sistema para que los procesos de la estructura puedan mantener las funciones teniendo un sistema autopoyetico y de autoreferencia.

    La esta forma de analizar el sistema educativo y no la educación, es necesaria si consideramos que el éxito de la educación es un resultado deseado. Debe satisfacer expectativas culturales de diferentes estratos sociales. De sus actores y del sistema.

    Así tenemos que para nuestra sociedad el éxito de la educación es la creación de un capital humano, eficaz y eficiente, certificado en competencias. En un sistema educativo que genere igualdad de oportunidades mediante una cobertura, con soporte en las tic`s, con procesos de autogestivos que mantengan la infraestructura y redes de conocimientos que le permitan competir en un contexto internacional, le permitan participar de la globalización de los mercados, y como un sistema no solo autopoyetico y autoreferenciado; sino además como un sistema eficiente y rentable atractivo para el capital mundial.

    Marcia mora condado.

    ResponderEliminar